Mis etapas artísticas

Te cuento mis caminos artísticos, mis búsquedas y mi locura por las artes

5/9/202410 min read

“La artista de la casa”-así decía mi familia cuando hablaban sobre mí. Y es que hoy nos vamos a subir a la máquina del tiempo para entender por qué hago lo que hago y qué me llevó hasta aquí. Conocerás todas mis etapas artísticas, muchas de ellas nunca las compartí públicamente. Así que subete que comenzamos:

Artista interdiciplinaria desde niña

Nací en el 96 en una ciudad que se llama Mar del Plata en la Provincia de Buenos Aires. Mi papá era sodero y mi mamá docente de matemática éramos de un barrio humilde. Mis hermanos, cada uno siguió un rumbo distinto por lo que mis padres nunca nos presionaron a seguir algo que no quisieramos. Sino, todo lo contrario.

En mi familia hay antecedentes artísticos pero siempre fueron tomados como hobby. Mi mamá hacía de todo: pintaba cuadros, tapices, manualidades. Mi bisabuela de parte de mi papá escribía. Y aquí estoy yo a los 5 años como ven, terrible personaje.

Etapa en España (Comienzos)

2006-2012

A los 8 por la crisis en argentina, nos fuimos con mis padres a España a un pueblo de Almería llamado, Arboleas. Si te soy sincera, me costó bastante la adaptación. Estaba lejos de mis hermanos y familia, había pasado de una ciudad turística a un pueblo. A pesar de eso, mis padres siempre buscaron incentivarme y gracias a todos los viajes que realizamos mi interés por la historia y la cultura hizo que creciera. De hecho pasé de querer ser arqueóloga, bailarina, cantante a lo que soy ahora.

En esta época plástica no me gustaba, de hecho mi mamá era la que hacía mis trabajos porque odiaba tener que copiar. Mi etapa emprendedora seguía estando presente y  a pesar de la contradicción: era la chica de los dibujos en mi escuela. Y no solo eso sino que vendía libretas pintadas a mano personalizadas a toda la escuela.

A los 11 pasé de la escuela del pueblo al Instituto Martín García Ramos de Albox. Eso fue un antes y un después. Conocí a mi primer Maestro Pepe Escánez Carrillo. Él es profesor de literatura y gracias a él comencé a escribir poesía. Declamaba poesía en el instituto y en otros lugares de Andalucía, me hizo participar de concursos en los que era seleccionada.

Pero a los 12 recibí mi primer regalo de reyes: era un lienzo y acrílicos. Y a partir de ahí comenzó mi historia con la pintura. Comencé a hacer cuadros bastante decorativos o inspirados en los viajes que realizábamos con mis padres. Estos trabajos se los mostré a Pepe y él habló con el director quien me invitó a hacer mi primera exposición en un festival de arte del instituto.

Si hay algo que marcó mi vida fue la etapa del jardín de infantes y particularmente los momentos a los que íbamos al altillo del jardín en donde proyectaban películas de Disney con el super 8 comiendo palomitas. El jardín tenía una visión llena de valores: cuidado del planeta, hacíamos marchas por la paz y a muy temprana edad nos enseñaban a escribir.

Creo que la luz, las sombras proyectadas, el movimiento me atrapó desde niña. Y desde ahí mi locura empezó a desarrollarse. Siempre dibujé desde pequeña. A la edad de 6 años era emprendedora. Recuerdo tener un lugar específico de mi casa al que siempre iba para que se me "ocurrieran las ideas". Solía vender las cosas que hacía a la gente de mi barrio.

Mi mamá cantaba y muchas veces me llevaba con mi guitarra de juguete al coro de la iglesia. A los seis ya había aprendido las bases de la guitarra real. Solía disfrazarme, bailar, cantar, creaba mundos y tenía un pizarrón con el que escribía o estudiaba. Por lo tanto creo que, la docencia y la escritura ya comenzaban a aparecer a esa edad.

Considero que esa parte: la niñez nunca la perdí.

Recuerdo estar en el despacho de Pepe viendo los cuadros de los impresionistas y de Klimt. Y de pronto en los libros de historia me comenzaba a interesar solo las obras de arte. Fue ahí  donde conocí a Goya y Velázquez. De todas formas, mi interés por lo primitivo y la espiritualidad estuvieron muy presentes desde ese entonces. Siempre tuve una conexión muy fuerte con la cultura africana, con los rituales y su estética, luego eso se reflejaría en mi trabajo de máscaras. 

Ese mismo año a la edad de 15,  participé en muchos concursos de poesía e incluso llegué a escribir mi poemario: Como agua entre los dedos.  En él relataba todo lo que simbolizó mi partida de mi tierra, Argentina y el regreso a España, que en ese entonces estaba por venir y era incierto.

Inauguración de mi primera exposición
Inauguración de mi primera exposición

Antes de irnos a España, mi hermana me regaló, uno de los momentos más importantes de mi vida. Mi visita al Museo del Prado. Estaba entusiasmada por conocer a Velázquez, pero cuando vi la obra de La Romería de San Isidro, sentí algo dentro de mí que nunca voy a poder explicar. Y me enamoré de Goya.

Cuando regresé a la Argentina tenía 16 años. Allí comencé mis primeros estudios en taller de dibujo y pintura que fueron junto a Vanesa Levitzky en su Atelier de Marte. Cuando vi su atelier dije: cuando sea grande voy a tener mi propio taller. Ahi es que comenzó mi motivación por crear lo que ahora sería mi Acadamia Luces Creativas. Por otro lado, en esos tiempo mi pintura era bastante abstracta y si bien en la academia se dice que la abstracción debería comenzarse luego de entender la figuración. La verdad, es que fueron los mejores años de mi vida artística. 

En paralelo seguí escribiendo, publicando poemas en el periódico y participando de un taller de escritura creativa coordinado por Evangelina Aguilera.

A esta edad realicé un viaje que me marcó y fue el viaje que realicé durante 3 meses a Brasil. Visité distintos templos religiosos en Rio de Janeiro averiguando qué era la espiritualidad para cada uno de ellos. Pude estar en rituales como el Candomblé, una religión politeísta primitiva y muy conocida en el país. La música que llamaba a los dioses. En fin, fue una locura de viaje y además vi por primera vez las obras de Van Gogh.

En esta etapa si bien comencé a trabajar en una serie de dibujos inspirados en este viaje. Conocí a dos escritoras que vivían allí. Realicé las ilustraciones para dos libros infantiles: uno en portugués(Micas e a Infinita Strada Azul de Fátima Martins) y en español (Coquito Caracol de Mariela Castellote). En ese entonces también realicé la portada de un poemario "Los elementos del decir" de Yonatan Daniel Tarantino. Por lo que, uní mi búsqueda . Fueron años de mucha experimentación.

También realicé mi segunda exposición individual titulada Dis-crom-forme, mezcla de color y forma  se trataba de los dibujos y pinturas que había realizado en el taller.  La considero como mi primera  exposición real ya que la organicé desde cero y fue totalmente autogestiva.

Recuerdo que vino  el artista marplatense José Petroli. Él me estaría dando dentro de 10 años mi primer premio en el Salón de Pintura Arte en el Centro en Mar del Plata.

Ilustraciones de Coquito Caracol
Ilustraciones de Coquito Caracol

A la izquierda, la primera vez que vi a Goya. A la derecha, estoy con mi primer Maestro de las letras, del arte y la vida, Pepe.

A la izquierda, mi primer encuentro con Van Gogh. A la derecha, mi primera pintura al óleo estudio realizado pasados 6 años de este hecho.

Aquí estoy con mi Maestra Vanesa Levitzky en mi exposición individual Dis-Crom-Forme

A la izquierda, ilustración para el libro Coquito Caracol . A la derecha, la presentación de la portada del poemario Los elementos del decir.

En ella tengo un momento visagra que es cuando decido cambiar de carrera ya que cuando inicié en la facultad había comenzado a estudiar el Profesorado de Artes Visuales en la Escuela Martín Malharro. Esta carrera significó mis primeros años de dibujo con modelo vivo y con 20 años comencé a dar clases en mi primer taller para niños y adultos en una librería llamada Casa Cronopia. En ese época descubrí artistas como Kokoshka que marcaron un antes y después. Realicé un último viaje a Brasil en donde conocí a un estudiante de psicología y me habló del psicoanalista Carl Jung. Por mi ansias de saber empecé a leer sus libros, artículos y eso termino siendo mi trabajo.

La realidad, es que me gustaba la educación pero mis ideales chocaban con los del sistema y llegué a un punto de quiebre en el que tomé la decisión de comenzar a estudiar Realizador en Artes VIsuales. Y ahí mi proceso artístico empezó a fluir.

FRAGMENTACIÓN

Etapa de academia

2015-2022

Etapa de ilustradora

2013-2015

Etapa de profesionalización

Picasso, el impresionismo y el expresionismo siempre habían estado dando vueltas. En esta etapa hablo del tiempo y las distintas perspectivas sobre el mismo. Incursioné con los retratos. En paralelo mi taller seguía creciendo y comencé a dar clases en una de las librerías artísticas más importantes de la ciudad, la Librería Gundy.

LUCES Y SOMBRAS

En esta etapa trabajé con el concepto de Carl Jung y el retrato pero haciendo esculturas móviles de alambre.

Lo importante eran las sombras proyectadas sobre la pared.

También realicé performance intentando capturar el movimiento de la sombra y básicamente el tiempo. Y videos experimentales en donde mezclaba mis escritos y mi obra.

ABSTRACCIÓN

En estos trabajos "capturaba los reflejos en movimiento" y los demarcaba creando estas especies de telarañas. Estuve rozando el hamparte diría yo.  Lo conceptualicé tanto que me olvidé de sentir. Y luego de esto estuve un año sin pintar ni dibujar.  Necesitaba encontrar quién era yo y conectarme nuevamente conmigo.

En el verano del 2022 retomé el dibujo y formas antiguas con las que me conectaba con el dibujo como eran la mancha. Y a partir de ahí empecé a trabajar mi mundo interno. Así es cómo surgió la serie Perdón pero conocí a un monstruo. Al igual que mi nueva serie Guerreras conectadas estrechamente con mi vida. Porque considero que nuestra obra es nuestra vida. Por otro lado volví a creer en mí gracias a mi familia y a un amigo que me apoyó Nahuel Vouilloz. A partir de ahí comencé y no paré. A participar nuevamente en los salones. Así fue cómo fui ganadora del tercer premio del  2 Salón de pintura de Arte en el Centro en Mar del Plata.  Mientras tanto mi Academia Luces Creativas aumentó su número de alumnos y nos mudamos a un espacio mucho mejor.

A los 27, Antonio García VIllarán me seleccionó para recibir su mentoría sobre su curso  "Cómo vender tu arte por internet" junto con los artistas Kristen Wicce, David Lópera, Carmen Saez, Juanjo Ortubia, María Alvarez en dónde nos enseñó a profesionalizarnos, abrir nuestra perspectiva, vender obra,  mostrarnos y mostrar nuestro trabajo.

Y gracias a él fue que creé mi programa Arte al descubierto, un programa de artistas para el mundo. A raíz de mi necesidad de encontrar respuestas a la problemáticas del panorama actual del arte. Antonio me enseñó que lo único que nos separa es la distancia física pero gracias a las redes estamos mucho más cerca de lo que creemos y eso es lo que tenemos que usar a nuestro favor como artistas.

Se que este será el inicio de una nueva etapa que permitirá que pueda vivir de lo que más amo que es el arte. Y estará llena de personas que ayudarán a que mi trabajo avance. Lo importante siempre es intentarlo y sobre todo creer. Nadie llega solo, cuidá a tu tribu. Ellos son los que estarán siempre.